09 jul. 2025

Analista financiero advierte que el ajuste de precios de combustibles es inminente

El analista financiero Amílcar Ferreira advirtió que los ajustes en los precios de los combustibles en Paraguay serán inevitables ante la sostenida suba del crudo en el mercado internacional, y aclaró que todos los emblemas —tanto privados como públicos— se verán finalmente obligados a trasladar estos incrementos al consumidor local.

Analizan medidas para contener altos precios de combustibles.webp

Ferreira argumentó que, al ser un importador neto de combustibles, el país depende directamente del comportamiento global del precio del petróleo. “El 30 de mayo, el precio del barril estaba en 60,9 dólares y hoy está en 73,6 dólares. Eso representa una suba del 21%”, apuntó el economista. Ferreira contextualizó que Paraguay importa aproximadamente 2.200 millones de dólares anuales en derivados del petróleo, lo que equivale a unos 180 millones por mes. Afirmó que, con esa dinámica, los emblemas privados ajustan sus precios sobre una base mensual.

Explicó que los emblemas privados operan con reposición mensual de combustible y almacenan en promedio un volumen equivalente a 30 días de venta, lo que los expone de manera más directa a cualquier variación del precio internacional. “Hay casi una reposición mensual, una capacidad de tancaje equivalente a ese periodo”, sostuvo.

En contraste, Petropar, el emblema estatal, mantiene una capacidad de tancaje tres veces superior, lo que le permite postergar ajustes inmediatos en los precios, aunque a costa de acumular pérdidas. “Petropar tiene una mayor capacidad de postergar ese ajuste eventual, pero con un costo, porque arrastra pérdidas desde hace tres años”, indicó.

Para Ferreira, no existe margen de maniobra interno frente a la volatilidad de los mercados internacionales. “Somos un país enteramente tomador del precio del mercado internacional”, remarcó. El economista insistió en que los ajustes externos terminan trasladándose al mercado local de forma obligatoria.

“Es inevitable que ajustes que se dan al precio internacional se trasladen al mercado local. No hay mucho que hacer en ese aspecto”, afirmó, al descartar la posibilidad de políticas de contención de largo alcance sin consecuencias fiscales o financieras.

Advirtió que el contexto internacional es particularmente incierto e inestable, especialmente debido al conflicto geopolítico en una de las zonas más estratégicas para la producción y distribución de petróleo: el Golfo Pérsico.

“Estamos en un momento inestable, con eventos que se desarrollan hora a hora, con una amenaza ahora de Irán de cerrar el Estrecho de Ormuz, por donde transita alrededor del 20% de la producción mundial de petróleo”, alertó. Indicó que tanto compradores como vendedores adoptaron estrategias defensivas, los primeros aumentando su demanda para stockearse, y los segundos subiendo sus precios por la posible disminución de oferta.

Finalmente, Ferreira sostuvo que, dada la condición del petróleo como comoditie global, cualquier desequilibrio en la oferta o la demanda impacta directamente en los precios internacionales, que a su vez repercuten en Paraguay. “Si se da el cierre del Estrecho de Ormuz, el precio del petróleo puede crecer. Pero si hay una normalización del tránsito, podría bajar. Todo puede pasar”, concluyó.

Más notas:
La vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (ASATUR), Marta Chamorro, informó que la temporada de vacaciones de invierno ya movilizó al sector turístico nacional, con alta demanda de viajes estudiantiles, turismo de compras y preferencia sostenida por destinos del sur argentino, a pesar de los cambios económicos en la región.
En medio de la tensión por una posible medida de fuerza del sector transporte, el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, afirmó este miércoles que el Gobierno mantiene canales abiertos de comunicación con los gremios empresariales, y aseguró que el Ejecutivo honrará el pago atrasado del subsidio correspondiente al mes de mayo, cuyo monto asciende a 3,9 millones de dólares.