08 jul. 2025

Riera afirma que el Estado “bajó la guardia” y permitió la expansión del PCC en Paraguay

El ministro del Interior, Enrique Riera, reconoció que el grupo criminal brasileño Primer Comando Capital (PCC) logró establecerse y expandirse en territorio paraguayo gracias a una combinación de instituciones débiles, autoridades corruptas y falta de control estatal prolongado.

Ministro del Interior: "estamos a disposición de la Fiscalía para investigar el ciberataque"

El ministro sostuvo que tanto el PCC como el Comando Vermelho “no son nuestros”, pero se instalaron en Paraguay como cualquier “multinacional en busca de condiciones propicias”.

“El Estado paraguayo bajó la guardia. Había instituciones débiles, autoridades corruptas. Yo no quiero generalizar, pero ahí estaban todos: políticos, jueces, fiscales, oficiales militares y policías. No se pueden mover 60 toneladas de cocaína sin pasar frente a las autoridades que controlan las rutas”, señaló Riera al evaluar el contexto que permitió la inserción del grupo criminal brasileño.

Riera explicó que tanto los golpes al Clan Rotela como los avances contra el PCC fueron derivaciones del Operativo Veneratio, concluido el 18 de diciembre de 2023. Tras la requisa masiva, las fuerzas de seguridad incautaron un teléfono celular con abundante información sensible, lo que derivó en una extensa tarea de inteligencia de más de un año, según describió el ministro.

“De allí derivó el seguimiento a parientes de Rotela, con un perfil bajo en distribución de drogas, pero muy alto en administración de fondos. Por eso también cayó el contador del grupo”, relató.

El funcionario remarcó que tanto la Policía como el Ministerio Público lograron mantener total reserva en la investigación, lo cual fue clave para evitar filtraciones. “En estos casos, el gran negocio es anticiparse filtrando desde el Estado, porque hay mucha plata en juego. Eso no ocurrió en este operativo”, aseguró.

Riera reveló que las autoridades identificaron que miembros del PCC encarcelados en Paraguay poseían documentos de identidad paraguayos, lo que motivó una intervención en el Departamento de Identificaciones, iniciada hace un año. “Vamos a publicar un informe esta semana. Detectamos cartas de naturalización falsas, tramitación irregular de cédulas y pasaportes, y todo fue derivado al Ministerio Público”, declaró.

Explicó que con el apoyo de la Policía Federal de Brasil y mediante reconocimiento facial, las autoridades cruzaron identidades falsas con registros penales del Brasil. “Identificamos a 15 líderes de alto perfil del PCC con condenas de más de 30 años en su país”, indicó.

Riera relató que se ejecutó un operativo especial para entregar a esos líderes al Brasil, en coordinación con las autoridades federales. “Un grupo salió por tierra a Ciudad del Este, y desde ahí cruzó el Puente de la Amistad escoltado. El paso se detuvo por media hora. Fueron recibidos por fuerzas de seguridad brasileñas, que tenían ya listas las cárceles federales de máxima seguridad”, detalló.

Otro grupo fue trasladado por Pedro Juan Caballero. Desde entonces, continuaron deportaciones silenciosas, “de a uno, de a dos, de a tres por semana”, por razones de seguridad.

Según cifras internas del Ministerio del Interior, se estimó que al menos 400 soldados o mandos medios del PCC permanecían activos en Paraguay. “Hay un equipo operativo 24/7 exclusivamente dedicado a rastrear y localizar a estos miembros”, afirmó Riera.

Sobre la presencia extranjera del crimen organizado, reflexionó que “ni el PCC ni el Comando Vermelho son nuestros. El EPP es paraguayo, pero estas estructuras se nos instalaron. Porque acá encontraron instituciones frágiles y autoridades que miraron para otro lado. No quiero generalizar, pero ahí estaban todos, había políticos, jueces, fiscales, oficiales militares, policías, porque no se pueden pasar 60 tonelados de cocaína delante de todas las autoridades que controlan la ruta”, concluyó.

Más notas:
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, celebró como “positiva” la reunión bilateral mantenida entre los presidentes Luis Ignacio Lula da Silva de Brasil y Santiago Peña de Paraguay, en la que ambos gobiernos avanzaron hacia la reanudación de las negociaciones sobre Itaipú Binacional.
El diputado Freddy Franco expresó su respaldo al proyecto que propone restaurar el sistema tradicional de cambio de horario en Paraguay, el cual contempla ajustar el reloj dos veces al año.
El talentoso Ramón Sosa se encuentra en el centro de atención ante su confirmado arribo al Palmeiras.