23 jun. 2025

Condenan a Patricia Samudio a 4 años de cárcel por caso agua tónica

Patricia-Samudia-titular-de-Petropar-ÚH-e1685718291551.webp

Patricia Samudio, expresidenta de Petropar, condenada a 4 años por lesión de confianza en pandemia. Foto: archivo.

Un Tribunal de Sentencia condenó este miércoles a la extitular de Petropar Patricia Samudio a cuatro años de cárcel por lesión de confianza en el marco del caso conocido como agua tónica. También su esposo José Costa Perdomo fue condenado a 3 años y 9 meses en carácter de cómplice.

La jueza Gloria Hermosa, quien presidió el tribunal, aseveró que tanto Samudio como Perdomo se enriquecían indebidamente mientras la gente moría durante la emergencia sanitaria.

“Mientras la gente se moría, esta gente fraguaba esto con el único fin de obtener un beneficio patrimonial indebido”, expresó.

Los magistrados aseguraron haber constatado un perjuicio patrimonial de G. 346 millones a la empresa estatal durante la pandemia de covid-19.

Apelará

Patricia Samudio adelantó que apelará la resolución del tribunal y sostuvo que es inocente.

“Hemos probado que yo soy inocente, hemos probado que no he cometido ninguno de esos hechos. Entiendo que hay una suerte de una animadversión y creo que se generó en una etapa donde todos los paraguayos estaban muy sensible”.

“Mi administración fue la que más ayudó y más aportó. Es un tribunal de primera instancia, esto es apelable y vamos a recurrir a ese recurso”.

El caso

El Ministerio Público acusó a Samudio y Perdomo por un supuesto perjuicio patrimonial de G. 346 millones para la petrolera estatal. Alegan que el dinero fue desviado para pagar una deuda del esposo de Samudio.

Según la investigación, durante la administración de Samudio, Petropar adquirió vía excepción 3.000 tapabocas N95, 5.000 botellas de agua tónica y otros insumos de la firma proveedora “Solumedic SA” por el monto de G. 359.700.000. Esta suma fue transferida a una cuenta de la empresa “Racole SA” para el pago parcial de una deuda de Perdomo.

Más notas:
El gobernador del departamento Central, Ricardo Estigarribia, denunció una serie de deficiencias estructurales que afectan a centenares de escuelas, centros de salud y el sistema de transporte público en el departamento más poblado del país.
El psiquiatra Manuel Fresco describió con preocupación el efecto y la propagación del fentanilo, una droga clasificada dentro del grupo de los opioides, y subrayó que, aunque en Paraguay aún no se ha registrado un brote masivo, el potencial adictivo de esta sustancia representa un riesgo que no debe subestimarse.
El analista financiero Amílcar Ferreira advirtió que los ajustes en los precios de los combustibles en Paraguay serán inevitables ante la sostenida suba del crudo en el mercado internacional, y aclaró que todos los emblemas —tanto privados como públicos— se verán finalmente obligados a trasladar estos incrementos al consumidor local.