10 jul. 2025

IPS usará rentas de reservas para cubrir déficit previsional: “la situación se adelantó 18 años”

La gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), Vanessa Cubas, explicó que el Consejo de Administración del organismo autorizó el uso de rentas generadas por la reserva de ahorro previsional para cubrir el déficit mensual del Fondo de Jubilaciones y Pensiones, una práctica que se mantiene desde el año 2020 y que ahora se extenderá hasta finales de 2025.

Piden la salida del presidente y los consejeros del IPS.webp

Según declaró, el cruce entre ingresos y egresos proyectado originalmente para el año 2038, se adelantó al 2020, empujado por factores externos como la pandemia y decisiones internas sin sustento financiero.

“Por ciertas circunstancias, algunas exógenas como la pandemia, y otras internas como malas decisiones, el déficit se adelantó al 2020”, sostuvo Cubas. Indicó que el uso de rentas se refiere a los intereses generados por el fondo acumulado de 2.460 millones de dólares, que actualmente sostiene el pago mensual a jubilados y pensionados. “Por ahora la renta alcanza, y eso es lo que el Consejo autorizó”, aseguró.

Cubas confirmó que desde el inicio de esta modalidad, IPS ya utilizó más de USD 150 millones provenientes de la renta generada por la reserva, es decir, del ahorro previsional. En 2023, se utilizó el 34% de la renta total disponible, y para 2024 se prevé un monto superior.

“Estamos hablando de 474.000 millones de guaraníes usados hasta el cierre del año 2024, y este año el Consejo autorizó el uso de más de 570.000 millones de guaraníes”, explicó. Ese monto equivale a casi USD 68 millones, y representa la totalidad del faltante estimado para cubrir los gastos previsionales hasta diciembre de este año.

Según detalló, el IPS paga alrededor de USD 53 millones mensuales en jubilaciones y pensiones, mientras que la recaudación por Aporte Obrero Patronal ronda los USD 49 millones. Esa diferencia de USD 3 a 4 millones mensuales se cubre con la renta del ahorro, mecanismo que comenzó a utilizarse cuando se agotó el superávit operativo.

“Ingresan 49 millones y gastamos 53. Esa brecha se cubre con intereses que nos pagan por nuestro ahorro”, dijo. Aclaró que, según la ley, todos los ingresos del fondo deben destinarse exclusivamente a jubilaciones y pensiones, lo que limita las posibilidades de flexibilidad presupuestaria.

Cubas reconoció que el ingreso de nuevos trabajadores tiene incidencia positiva en el sistema, pero no garantiza por sí solo la recuperación estructural del fondo. Señaló que los datos sobre nuevos afiliados y sus salarios deben ser cruzados para estimar el impacto real en los aportes.

“Si ingresaron con salario mínimo, hay que ver cuál es el aporte que realizan. El cálculo es complejo”, sostuvo. Además, precisó que en mayo se recaudaron 863.000 millones de guaraníes en total, de los cuales solo 415.000 millones fueron destinados al fondo previsional, mientras que el gasto fue de 423.000 millones, lo que confirma el déficit operativo.

La gerente advirtió que el sistema arrastra decisiones históricas sin respaldo técnico ni financiero. “Se aumentaron beneficios más allá de lo que dice la ley, sin fuente de financiamiento. Ese cóctel explosivo adelantó el cruce entre ingresos y egresos”, enfatizó.

Más notas:
La vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (ASATUR), Marta Chamorro, informó que la temporada de vacaciones de invierno ya movilizó al sector turístico nacional, con alta demanda de viajes estudiantiles, turismo de compras y preferencia sostenida por destinos del sur argentino, a pesar de los cambios económicos en la región.
En medio de la tensión por una posible medida de fuerza del sector transporte, el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, afirmó este miércoles que el Gobierno mantiene canales abiertos de comunicación con los gremios empresariales, y aseguró que el Ejecutivo honrará el pago atrasado del subsidio correspondiente al mes de mayo, cuyo monto asciende a 3,9 millones de dólares.