12 ago. 2025

Piden enjuiciar a jueces que utilizan la ley de protección integral de la mujer para censurar

Mirtha-Moragas-e1708955830875.webp

La abogada Mirtha Benegas, del consultorio jurídico feminista, cuestionó la intención de algunos sectores políticos de derogar la ley de protección integral de la mujer, que fue utilizada por algunos jueces y juezas para censurar a periodistas. Benegas afirmó que la solución no es eliminar la ley, sino enviar al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados a los que la aplican mal.

“Nosotros lo dijimos hace meses, ya venimos diciendo desde el consultorio jurídico feminista. Cuando ocurrió el caso tan horrible de Katia Britez, nosotros presentamos un informe, un poco de nuestro análisis sobre el funcionamiento del sistema de protección y decíamos, hay un quebrantamiento de la ley que viene de los propios jueces y juezas que no están otorgando las medidas, y ahí hay que mandarle al jurado”, dijo.

La abogada criticó el nivel de cobardía y el oportunismo de los que quieren derogar la ley, y señaló que el mensaje que se manda es que no les importa la vida de las mujeres. “Hay que mandar al jurado de enjuiciamiento magistrado, a esos magistrados y magistradas, y que ahí se delimite las funciones de lo que tienen que hacer y lo que no tienen que hacer. A uno no más le tienes que mandar, o a dos le tienes que mandar y vas a ver cómo van a dejar de hacer lo que están haciendo, porque es una manipulación muy burda de la ley”, expresó.

Benegas advirtió que si se van a derogar las leyes porque se mal utilicen, no se va a quedar casi con ninguna, ya que hay muchas otras leyes que se manipulan, pero no se plantea la derogación. Además, indicó que hay una coincidencia entre los que piden la censura periodista y los que piden la derogación de la ley.

“Entonces, claro, en vez de ponerle el debate donde tiene que ser, es el por qué jueces y juezas están sentando una línea jurisprudencial contraria a la Constitución. El tema central de la discusión es que se aplica mal la ley”, sostuvo.

Manifestó que las mujeres del Paraguay no pueden quedarse sin medidas de protección, porque haya jueces y juezas que respondan a los intereses del poder y procesen y censuren a periodistas. Asimismo, consideró que abrir una ley en este momento, en este Parlamento, es más que peligroso, por el nivel del debate, los intereses y las mayorías aplanadoras que hay.

“Para mí, abrir una ley en este momento, en este Parlamento, es más que peligroso. Porque entre el nivel del debate que hay, los intereses que hay, y las mayorías aplanadoras que hay, es muy difícil tener un debate racional”, afirmó.

Benegas reconoció que la ley se puede mejorar, pero que no es necesario traer a una ley de rango inferior lo que dice la Constitución con relación a que los periodistas están sujetos a responsabilidad posterior, y no pueden ser objeto de censura.

“En todo caso, pondría algo que sea muy explícito con relación a eso, porque este es el problema principal. El problema principal que estamos detectando con esto es la censura, básicamente. Se están generando situaciones de censura”, concluyó.

Más notas:
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Luis Ramiro Samaniego, explicó que la institución ya no regula la importación de frutas y hortalizas, sino que certifica la calidad y sanidad de los productos en los puntos de ingreso al país.
La diputada Rocío Vallejo alertó que la modificación impulsada por la mayoría oficialista a la Ley de Derecho a la Información Pública podría coartar gravemente el acceso ciudadano a datos estatales, al introducir trámites engorrosos y plazos innecesarios que desvirtúan el espíritu de la norma.
El gobernador de Guairá, César Sosa, respondió a las críticas surgidas tras la revelación de una nota de la Cancillería que indicaba la posible transferencia del tercer desembolso de una donación del Gobierno de Taiwán —por un monto de G. 2.340 millones (US$ 312.000)— desde la Municipalidad de Villarrica hacia la Gobernación.