La presidenta de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología, Fabiola Romero, expresó su preocupación por el uso descontrolado de la semaglutida, un medicamento originalmente desarrollado para tratar la diabetes, pero que también ha demostrado efectos en la reducción de peso. Romero advirtió que muchas personas lo adquieren sin indicación médica, lo que podría generar serias complicaciones para la salud.
“Se empezó a utilizar para la diabetes, porque realmente son fármacos antidiabéticos con muy buenos resultados sobre la glicemia, sobre los controles del azúcar”, explicó. Sin embargo, el medicamento ha ganado popularidad entre quienes buscan perder peso, debido a su capacidad para disminuir el apetito y generar sensación de saciedad.
“Ayuda a la pérdida de peso en las personas con sobrepeso u obesidad”, señaló la especialista.
A pesar de sus beneficios, la endocrinóloga resaltó que la semaglutida debe utilizarse únicamente bajo estricta supervisión médica y en pacientes con indicaciones claras. “La indicación es precisa: personas con obesidad, con un índice de masa corporal mayor a 30, o bien personas con un índice mayor a 27 que presenten alguna comorbilidad, como diabetes, prediabetes o hipertensión”, afirmó.
No obstante, la automedicación ha incrementado el riesgo de efectos secundarios en personas que no cumplen con estos criterios.
Entre las complicaciones más frecuentes, Romero mencionó síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos, malestar estomacal, dificultad para la digestión, estreñimiento y diarrea. “Todos estos efectos colaterales deben ser manejados por un médico, quien debe ir dando instrucciones específicas”, aseguró.
Advirtió que quienes no siguen un plan alimentario adecuado pueden experimentar síntomas más intensos.
La Sociedad Paraguaya de Endocrinología ha solicitado en varias ocasiones al Ministerio de Salud que el medicamento solo se venda bajo receta médica. “Nosotros ya en repetidas ocasiones solicitamos que esto sea bajo receta”, indicó Romero, quien lamentó que la regulación aún no se haya implementado en Paraguay.
“Ahora vi una publicación de Brasil donde Anvisa ya dijo que sí, que tiene que ser bajo receta médica”, comentó, señalando que otros países ya han tomado medidas para evitar el mal uso del fármaco.