El viceministro de Trabajo, César Segovia, explicó que la iniciativa debe analizarse a profundidad, ya que podría afectar negativamente el empleo formal en el país. “Efectivamente, tras la pandemia se vio la necesidad de un seguro de desempleo, lo que ya existe en muchos países del mundo y es un concepto importante porque llena un vacío en cuanto a la seguridad social”, reconoció.
Sin embargo, aclaró que el Ministerio de Trabajo no tiene conocimiento oficial sobre el nuevo proyecto legislativo. “Extraoficialmente sabemos que era un proyecto presentado años atrás por el senador Carlos Muñez, que había sido trabajado con técnicos del Ministerio de Trabajo”, explicó.
El viceministro recordó que en el proyecto inicial, el seguro de desempleo se financiaba con un 2% del aporte del Instituto de Previsión Social (IPS), monto que anteriormente se destinaba al Ministerio de Trabajo, al SNPP y Sinafocal.
“Ese porcentaje se planteaba para cubrir el seguro de desempleo por un período de seis meses, además de otros aspectos que debían analizarse”, indicó. Sin embargo, la ley promulgada en aquel entonces redireccionó esos fondos, dejando sin financiamiento a la iniciativa.
Uno de los puntos más críticos del proyecto actual es el aumento del aporte patronal y del trabajador en 2%, medida que Segovia considera inconveniente y con posibles consecuencias negativas. “Nos parece una medida que debe ser analizada a profundidad, y a priori nos parece incluso inconveniente, ya que podría incentivar la informalidad laboral”, advirtió.
Explicó que Paraguay tiene uno de los índices más altos de informalidad de la región, solo por detrás de Bolivia, con un 62% de trabajadores informales, según datos del INE y el Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo. “Es peligroso aumentarlo en 2%, porque eso podría incentivar a las empresas a operar de manera informal”, advirtió.
Debido a estos riesgos, el Ministerio de Trabajo planteó que se posponga el tratamiento del proyecto y que se remita la propuesta a la institución para un análisis más detallado. “Nosotros tampoco tenemos conocimiento de qué artículos más se tocaron respecto a lo que había sido trabajado con los técnicos del Ministerio de Trabajo”, reconoció.
Pese al rechazo de la propuesta actual, el viceministro reiteró que el concepto de un seguro de desempleo es válido, pero insistió en que su implementación no debe incentivar la informalidad ni afectar la estabilidad del mercado laboral.