“Hay dos situaciones donde tenemos confirmación de que hubo filtración de datos. Una es la de Salud Pública, la otra está relacionada al Ministerio de Agricultura”, reveló Villate. El Mitic recibió informes del incidente, tras lo cual activó protocolos de contención y mitigación para reducir el impacto del ataque. “Nosotros, a partir de que recibimos el informe del incidente, establecimos todos los protocolos y ahora buscamos medir el impacto”, explicó.
Según los primeros reportes, la mayor afectación ocurrió en Salud Pública, con posible filtración de datos personales de los ciudadanos. “En principio lo que tenemos es que está relacionado con el sistema de vacunación, hace referencia a datos personales, nombre y apellido, dirección de correo, cédula de identidad”, detalló Villate. La investigación continúa para determinar el alcance exacto de la filtración.
El ataque también impactó los sistemas del Ministerio de Agricultura, aunque el ministro considera que la información comprometida no sería altamente sensible. “Los datos estaban relacionados con un portal de trazabilidad, pero tendríamos que validar cuán delicados pueden ser estos registros”, señaló. Sin embargo, insistió en que una investigación pormenorizada permitirá determinar si existen riesgos adicionales.
Villate indicó que el ataque tuvo un alto nivel de coordinación, afectando a Diputados, Presidencia, Secretaría Nacional de Deportes, Meteorología, Ministerio del Trabajo, MINNA, ANNP, Dirección de Repatriados y Gabinete Militar. “Algunos de estos ataques estuvieron relacionados con filtración de datos, y otros con lo que se llama ‘defacing’, donde se reemplazan los sitios web oficiales con contenidos diversos”, explicó.
El número total de registros comprometidos sigue en análisis, pero Villate adelantó que se trata de millones de datos en el caso de Salud Pública. “Esos registros no necesariamente hacen relación a bases de datos totalmente individualizadas de personas”, aclaró. La investigación sigue en curso para determinar el alcance real de la filtración.
Consultado sobre si este ha sido el ciberataque más grande de la historia del país, Villate evitó una confirmación definitiva. “No sé si definirlo como el mayor o el menor, todavía estamos haciendo la investigación”, afirmó. Sin embargo, enfatizó que la gravedad del ataque no debe ser minimizada. “No hay que desacreditar la importancia de ataques coordinados, especialmente en Salud Pública, donde los datos pueden ser sensibles”, dijo.
El Mitic y otras instituciones estatales continúan trabajando en la mitigación del ataque, mientras especialistas en ciberseguridad advierten sobre la urgente necesidad de fortalecer los sistemas informáticos estatales para evitar futuras vulnerabilidades.