17 may. 2025

Pobreza monetaria en Paraguay: Más de un millón de personas en situación crítica

pobreza-monetaria-00-e1711981481454.webp

Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadística (INE), habló sobre la situación de pobreza en el país. Según el último informe sobre el tema, hay un 1.330.000 personas aproximadamente en pobreza, un 22% y en pobreza extrema 289.000 personas que representan al 4,9% de la población aproximadamente.

La metodología utilizada por el INE para medir la pobreza monetaria se basa en la capacidad de los individuos para cubrir los costos de una canasta básica de alimentos y servicios.

Ojeda explicó que “un pobre monetario extremo es la persona que no alcanza a cubrir los costos de una canasta básica de alimentos”, lo que equivale a no disponer de “12 mil guaraníes per cápita por día en promedio”. Además, se considera “pobre total” a quien no puede cubrir los costos de una canasta básica de consumo, con un ingreso menor a “28 mil guaraníes per cápita de ingreso promedio”.

El informe también destacó la vulnerabilidad de las personas que se encuentran cerca del umbral de la pobreza. “Una persona que está muy cerca de la línea de la pobreza puede salir de la pobreza con un pequeño ingreso y con algún problema de salud o lo que sea, puede ingresar nuevamente por debajo del umbral de la línea de la pobreza”, explicó Ojeda.

En cuanto a los ingresos de los trabajadores asalariados, el estudio reveló que el 36 % gana menos de un salario mínimo, y solo el 7 % disfruta de ingresos superiores a tres salarios mínimos. El ingreso promedio de una persona ocupada en Paraguay en 2023 fue de “aproximadamente 2,700,000 guaraníes per cápita”, con una brecha significativa entre los ingresos de hombres y mujeres.

Más notas:
El vicepresidente de Olimpia, Álvaro Bilbao, admitió en Fútbol a lo Grande que la campaña “franjeada” tanto a nivel nacional como internacional, fue un rotundo fracaso.
El director de Migraciones, Jorge Kronawetter, analizó el impacto de las nuevas medidas migratorias anunciadas por el gobierno argentino. Los cambios aún no han sido oficializados, pero ya se anticipa que afectarán directamente a los extranjeros en situación irregular, especialmente en el acceso a servicios de salud y educación.
Este sistema, basado en la Ley de Servicios de Confianza (Ley 6.821) promulgada en 2021, introduce medidas técnicas y de seguridad para evitar fraudes y garantizar la autenticidad de los documentos transmisibles electrónicos.