10 jul. 2025

Médico critica discurso presidencial sobre salud: “Paraguay sano es una falacia”

El doctor Diego Gamarra, coordinador de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico Acosta Ñu, cuestionó duramente el eje discursivo del segundo informe de gestión del presidente Santiago Peña, en el que se destacó el concepto de “Paraguay sano” como emblema del avance en salud pública.

atencion-medica-rural-salud-medicina-paraguay-e1709288564817.webp

El médico calificó esa afirmación como “una falacia” y denunció una serie de problemas estructurales que siguen sin resolverse, a pesar del aumento presupuestario del sector.

“Paraguay sano es una falacia en primer lugar. Hay graves problemas estructurales en la gestión de salud pública”, aseguró Gamarra. Explicó que, según encuestas del Instituto Nacional de Salud, el 30% de la población no acude a los servicios sanitarios cuando está enferma, lo que representa una exclusión directa del sistema, asociada al alto gasto de bolsillo que debe asumir la ciudadanía.

Gamarra señaló que, pese a los discursos sobre fortalecimiento presupuestario, Paraguay presenta la inversión per cápita pública en salud más baja de la región. “Bolivia invierte más que nosotros. El gasto público está desfinanciado y el componente de gasto personal llega al 40%, lo que pone en situación de vulnerabilidad a millones de paraguayos”, explicó.

Para el especialista, la ausencia de mecanismos de protección financiera real convierte al acceso sanitario en un privilegio condicionado por el poder adquisitivo. “Las personas sin recursos simplemente están excluidas del sistema”, advirtió.

El coordinador sostuvo que, en términos de gestión, el sistema sanitario funciona igual desde hace décadas y que “los resultados están estancados”. Señaló que, aunque se logró avance en ciertos indicadores, la mortalidad neonatal sigue sin mejorar, lo que consideró un reflejo del déficit en transformaciones profundas.

“Este país ha innovado muy poco en materia de gestión. Los problemas están diagnosticados, pero no se enfrentan”, expresó. Uno de los principales obstáculos mencionados fue la segmentación y fragmentación del sistema, que, lejos de resolverse, persiste como base de la ineficiencia administrativa.

Gamarra afirmó que la ampliación de horarios de atención, celebrada por el Ejecutivo, no responde a los problemas reales de fondo, y que la construcción de nuevos establecimientos sanitarios tampoco resuelve la precariedad de los actuales.

“El Hospital Nacional está abandonado. El presidente se sacó fotos allí, se impactaron, pero no se hizo absolutamente nada”, denunció.

Según el médico, la incoherencia presupuestaria también es evidente: “El Estado paga 110 millones de dólares en seguros a un grupo de funcionarios privilegiados y gasta 83 millones en infraestructura sanitaria. ¿Dónde está la coherencia?”, cuestionó.

El especialista señaló que los representantes del Ejecutivo, especialmente economistas que respaldan el discurso presidencial, conocen los números reales del sistema, y sin embargo repiten afirmaciones que no se sostienen en datos concretos.

“Cuando uno escucha a un economista hablar en esos términos, lo primero que piensa es que está mintiendo, porque sabe perfectamente la situación crítica por la que atraviesa la salud pública”, afirmó Gamarra.

Más notas:
El ministro de Educación Luis Ramírez, habló sobre el horario de los estudiantes, tras el tratamiento en el Congreso de dos proyectos de ley para retornar a los horarios de verano y de invierno anteriores.
El precio del diésel Porã pasa a costar G. 7.300, de los G. 6.920 que costaba hasta este miércoles; mientras que el diésel Mbarete costará G. 9.100, de los G. 8.720 que estaba antes; la nafta 88 valdrá desde G. 6.240; la nafta 93 G. 6.740 y la nafta de 97 octanos, G. 8.090.