El programa Che Roga Porâ, impulsado por el gobierno paraguayo para facilitar el acceso a viviendas sociales, presenta baja ejecución de fondos y el escaso número de créditos aprobados. Sin embargo, el ministro de la Vivienda, Juan Carlos Baruja, aseguró que los datos manejados por la Cámara Paraguaya de la Construcción (CAPACO) no reflejan con precisión la evolución del programa y destacó avances significativos en la entrega de créditos y ejecución de proyectos.
“La verdad que no sé en qué momento ellos hicieron el corte”, señaló Baruja en respuesta a los informes que mencionan apenas 26 créditos aprobados. Según los registros del Ministerio, la versión 1.0 del programa cuenta con casi 600 créditos aprobados, de los cuales más de 300 fueron gestionados en la plataforma oficial y más de 200 a través del Banco Nacional de Fomento (BNF). “En créditos ya aprobados, es decir, que ese cliente ya cumplió todos los requisitos correspondientes”, afirmó.
El ministro indicó que en la actualidad hay más de 10 proyectos en ejecución, con dos de ellos próximos a su culminación en junio. “Un proyecto en Guarambaré y otro en la ciudad de Luque”, confirmó Baruja, asegurando que a mediados del próximo mes más de 50 familias podrán acceder a su vivienda propia bajo este sistema.
Además, el gobierno lanzó la versión 2.0 de Che Roga Porâ, que amplía las modalidades de acceso a vivienda con cuatro nuevas opciones diseñadas para responder mejor a las necesidades de la ciudadanía. “Uno, que vos puedas construir en tu propio terreno”, explicó el ministro. En esta opción, los beneficiarios que ya cuenten con un terreno podrán financiar la edificación de su vivienda en cualquier punto de Paraguay.
La segunda alternativa permite a los solicitantes comprar un terreno y financiar la construcción de su vivienda, incluso cancelando el saldo de pagos pendientes si ya han adquirido un lote parcialmente. “Ponerle que estabas pagando ya el 60%, te permite cancelar el crédito del 40%, más la construcción”, detalló Baruja.
Otra opción habilitada es la posibilidad de comprar una vivienda ya terminada, que puede incluir casas, departamentos o dúplex, incluso aquellos que actualmente están siendo alquilados por los beneficiarios. Finalmente, el programa incluye financiamiento para mejoras y ampliaciones, permitiendo que propietarios de viviendas existentes reformen su hogar, agregando habitaciones, baños o renovando estructuras esenciales.
“El déficit cualitativo es aquel que ya tiene su propia vivienda, pero necesita mejorarla, ampliar, y que es el mayor de los déficits que tenemos en el Paraguay, ronda el 80%", explicó.
El ministro aseguró que estas nuevas opciones garantizan una cobertura completa de las necesidades habitacionales de la población. “Es realmente el momento en que damos respuesta al 100% de las inquietudes”, declaró. Con la implementación de la versión 2.0, el gobierno espera acelerar el acceso a viviendas y mejorar la ejecución de los fondos disponibles.
Baruja adelantó que en junio, con la finalización de los primeros proyectos, las familias comenzarán a ocupar sus viviendas bajo la versión 1.0. “Ahí ingresa la familia y ahí empieza a pagar, porque en la versión 1.0 es casa en pozo”, explicó. Con la nueva modalidad, los beneficiarios podrán elegir una vivienda ya terminada, recibir la aprobación bancaria y mudar de inmediato.
“O sea, el próximo mes, aproximadamente 50 familias o más ya van a ingresar en sus casas que forman parte del 1.0", concluyó.