La fiscal Fabiola Molas, quien está a cargo de la investigación sobre el cargamento de cocaína que fue detectado en el puerto de Villeta, reveló algunos detalles sobre cómo se logró la incautación de más de 3 toneladas de la supuesta sustancia. El nuevo método de burlar los controles de transporte de droga es una innovación del “efecto pandemia”, refirió.
Según la fiscal, la incautación fue posible gracias a una “suma de factores”, e indicó que contó con la colaboración de las autoridades portuarias, quienes le facilitaron el acceso al escáner y a la orden judicial para abrir el contenedor.
Explicó que el cargamento estaba camuflado entre bolsas de arroz, pero que se podía distinguir en el escáner por la forma en la que estaba mimetizada la supuesta cocaína. “Estamos muy acostumbrados a incautar los panes o bloques. En este caso, son bolsas, bolsas ya de tipo envasado al vacío o algo similar, con el polvo prácticamente suelto”, describió.
Aclaró que aún se trata de supuesto clorhidrato de cocaína, y que se espera el resultado del análisis químico para confirmar la naturaleza y la pureza de la sustancia. Asimismo, dijo que se está investigando el origen y el destino del cargamento, así como los posibles responsables del hecho.
Molas también se refirió al fenómeno del tráfico internacional de drogas mediante el uso del comercio lícito, al que llamó “el efecto pandemia”. Según ella, esta modalidad se incrementó desde que se cerraron las fronteras por la crisis sanitaria, y que varios países sufrieron la misma innovación por parte de los narcotraficantes.