El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, dio a conocer algunos datos sobre la evolución del ingreso y la educación de los trabajadores paraguayos en los últimos 10 años, así como la situación de la informalidad y el censo de población e indígena.
El ingreso promedio mensual de la población ocupada -mayor de 15 años- pasó de 2.037.000 guaraníes en 2013 a 2.700.000 guaraníes en 2022, según la Encuesta Permanente Hogares. Sin embargo, Ojeda señaló que existe una brecha importante entre hombres y mujeres, ya que ellos ganan en promedio 3.000.000 de guaraníes y ellas 2.300.000.
Asimismo, indicó que el ingreso promedio está apenas por encima del salario mínimo vigente, que es de 2.600.000 guaraníes, y que hay cerca de 380.000 personas que ganan ese monto, 840.000 que ganan menos del mínimo y 792.000 que ganan más.
Respecto a la informalidad, explicó que el Paraguay tiene una tasa del 63%, lo que significa que son informales aquellos trabajadores dependientes que no pagan IPS o independientes que no están registrados en la SET, siguiendo la normativa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Añadió que hay cerca de dos millones de asalariados, un millón y medio de independientes y 252.000 trabajadores domésticos.
En cuanto a la educación, Ojeda dijo que los habitantes del Paraguay tienen en promedio 10 años de estudio, siendo las mujeres las que tienen más con casi 11 años y los hombres los que tienen menos con 9 años y medio año. No obstante, aclaró que estos datos se podrán apreciar mejor con los resultados del Censo de Población 2023, que se están procesando.
Finalmente, Ojeda anunció que se presentarán los datos finales del censo indígena a finales de noviembre o principios de diciembre, así como el portal geostadístico a finales de este año. También adelantó que los datos finales del censo general estarán disponibles para el segundo trimestre del próximo año y los estudios temáticos para finales del próximo año.