23 jun. 2025


Proyecto de control a oenegés: ¿cómo impacta en la participación ciudadana?

Proyecto de control a oenegés.webp

El abogado Ezequiel Santagada expresó su opinión sobre el proyecto de ley “que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro”.

Santagada enfatizó que el control ya existe y está detallado en el ámbito de las organizaciones sin fines de lucro. Sin embargo, consideró importante incorporar normas de transparencia adicionales para evitar conflictos de intereses y aclarar el ámbito de actuación de estas entidades.

Señaló que el proyecto no solo afecta a las organizaciones sin fines de lucro, como asociaciones civiles o fundaciones, sino también a personas con fines de lucro, como sociedades anónimas y limitadas. “Esta amplia cobertura podría tener implicancias en la opinión pública y en la participación en políticas públicas”, dijo.

Advirtió que este enfoque podría desincentivar la participación activa en políticas públicas. “Si se limita la opinión, manifestación y petición, la calidad de nuestra democracia podría verse afectada. Además, podría generar un sesgo hacia aquellos que no tienen intereses personales en juego”, observó.

Finalmente, el presidente de la República tendrá que decidir si veta total o parcialmente este proyecto de ley.

Más notas:
El economista Manuel Ferreira analizó el conflicto entre la Asociación de Bancos (Asobán) y el Banco Central del Paraguay (BCP) por la nueva ley de pagos, específicamente en torno al artículo 4, que otorga facultades regulatorias a la banca matriz sobre actores del ecosistema financiero digital.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) confirmó que las páginas web del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) y del Programa Nacional de Control de Sida (Pronasida) fueron vulneradas en ciberataques recientes, lo que desató fuertes cuestionamientos sobre la capacidad del Estado paraguayo para proteger sus sistemas digitales.
Una filtración global sin precedentes expuso recientemente más de 16.000 millones de registros que incluyen nombres de usuario, contraseñas, correos electrónicos y credenciales de acceso a redes sociales, plataformas de desarrollo, servicios de VPN, cuentas institucionales y grandes empresas tecnológicas como Google, Apple, Facebook, Telegram, entre otros.