20 jun. 2025


Economista propone inversión estratégica de fondos sociales

Economista propone inversión estratégica de fondos sociales.webp

La economista Verónica Serafini compartió su visión sobre el uso óptimo de los fondos sociales que el gobierno paraguayo dispondrá en los próximos tres años, estimados entre 1.800 y 1.900 millones de dólares tras el acuerdo de Itaipú. Serafini se enfocó en la equidad y el desarrollo sostenible y enfatizó la complejidad de la decisión debido a las “muchísimas brechas sociales y económicas” existentes.

La economista señaló que, a pesar del crecimiento económico, este tiene “cada vez menos impacto en la reducción de la pobreza”. Identificó áreas críticas como la educación y la salud, donde las coberturas actuales son insuficientes. Además, resaltó la falta de recursos para políticas de cuidado esenciales para “garantizar la calidad de vida de la niñez, de la vejez, una mayor autonomía económica de las mujeres”.

Serafini sugirió que la inversión debe ser “fácilmente seguida y fiscalizada” para generar confianza en la ciudadanía. Citó las promesas electorales del presidente Santiago Peña, que incluía la creación de centros de cuidado infantil, como compromisos pendientes que podrían marcar una diferencia significativa en la vida de niños, niñas y mujeres aspirantes a una mayor autonomía económica.

La experta también abordó la situación laboral de las mujeres en Paraguay, calificándola de “realmente terrible”. Propuso que una política de cuidado bien implementada podría incluir centros de cuidado infantil, lo que resultaría en una inversión “trazable en términos de presupuesto para la ciudadanía, transparente, con alto impacto a largo plazo y en el corto plazo”.

Serafini abogó por una política industrial que genere “mejores empleos” y permita al país alejarse de un modelo económico que perpetúa el empleo informal de baja productividad. Subrayó la necesidad de ser “muy estratégicos” en la elección de políticas para asegurar un futuro prometedor para las nuevas generaciones.

Más notas:
Una filtración global sin precedentes expuso recientemente más de 16.000 millones de registros que incluyen nombres de usuario, contraseñas, correos electrónicos y credenciales de acceso a redes sociales, plataformas de desarrollo, servicios de VPN, cuentas institucionales y grandes empresas tecnológicas como Google, Apple, Facebook, Telegram, entre otros.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, expresó su malestar ante incumplimientos reiterados por parte del Viceministerio de Transporte.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, manifestó su preocupación ante la falta de avances en la revisión del Anexo C de Itaipú, y reclamó una explicación formal del gobierno brasileño por el escándalo de espionaje que involucró supuestamente a autoridades paraguayas.